viernes, 21 de mayo de 2010

Tanto tiempo!!!!!

Mi vínculo con el Rock en la provincia de Misiones

“La gente no tiene posibilidad de elección y que alguien no pueda escuchar más que diez canciones y se quede con eso, tiene que ver con la educación que recibe y el contexto social donde vive” (Litto Nebbia en nota publicada por el diario El Territorio el 29/08/00)


Lo que acabo de transcribir, es el móvil de este ensayo en el cual voy a describir mis puntos de vista sobre la cultura roquera en la provincia en la que estoy radicado desde 1992.
Viví mis primeros 30 años de vida en el partido de Gral. San Martín, provincia de Buenos Aires, localidad pegada a ese gran cinturón con forma de autopista, como es la Avenida General Paz, que como si perteneciéramos a países diferentes marca el límite geográfico con la Capital Federal que, ya desde la infancia misma (por lo menos para los de mi generación) nos lo hacían saber en la escuela primaria al pedirnos que comprásemos el Manual del Alumno Bonaerense que no era el mismo que se usaba del otro lado de la “frontera”. Crecí en un barrio con mi oreja pegada a la radio Geloso de mi padre y escuché tango, folclore, chamamé, artistas italianos (mi madre era calabresa) y por supuesto, con el advenimiento de la televisión en casa, los clásicos de la juventud del momento: Alta Tensión y Música en Libertad.
Esto sería puro entretenimiento, ya que al empezar mi vida social conoceré algo totalmente distinto en los cumpleaños y asaltos que organizaban mis primos y los hermanos mayores de mis amigos. Sonidos que nada tenían que ver con lo que habíamos accedido hasta ese momento (¡claro, mis viejos eran de otra generación!): El tren de las 16 y Smoke on the water sonaban una y otra vez en aquella fiesta y era tan atrapantes que se instalaron dentro de mi corazón, y son canciones que marcan el ritmo de mi vida.
Creo que vale la pena la descripción hecha sobre mi inserción en el mundo del rock, para que tenga sentido todo lo que sigue.
En 1992, mi familia estaba compuesta por mi esposa y mi hijo de 4 años, Argentina ya había pasado por la hiperinflación, la economía estaba desbastada pero regía el 1 a 1; los alquileres se hacían cada vez más inalcanzables y yo trabajaba en un correo privado.
La situación no daba para más, en la radio sonaba “El tiempo no para” por la Bersuit, y con mi esposa tomamos la decisión (que hacia rato teníamos en mente): irnos de allí y recalamos en la ciudad de Posadas.
Allí comienza mi trabajo, luego de unos meses de adaptación en general a una nueva forma de vida; tiempos distintos, tratos distintos y hasta una manera de hablar diferente, Ipso facto la música también tendría otros matices que fui descubriendo con el correr de los días.
Si bien era habitué del zapping en televisión, no lo era de la radio ya que en Bs.As., al existir muchas emisoras tanto de amplitud modulada como de frecuencia modulada, habían programas para todos los gustos y en mi caso, el dial estaba clavado en la Rock & Pop que difundía las 24 hs. los géneros que le daban nombre a la estación, pero al llegar a Posadas me encontré con que el panorama era muy diferente. Solo coexistían 1 AM y no más de 10 FM con programaciones similares.
Buscaba algo que coincidiera con mis gustos, pero solo encontraba espacios en programas donde pasaban la canción de moda que era impuesta a fuerza de repeticiones durante todo el día y eso era todo: el que estaba al tanto de esa canción, estaba en “onda”. Entonces como dijo una de las figuras más importantes del movimiento: Charly García “La mediocridad para algunos es normal, la locura es poder ver más allá”, me propuse aportar mi granito de arena y hacer un programa propio. No fue fácil vender un programa de una música que ya de por sí, con solo nombrarla, traía un bagaje de preconceptos que arrastraba desde su génesis misma y que por estos lares aún tenían vigencia: rock = drogas, violencia y vagancia; y por lo tanto era generar miradas desconfiadas en los comerciantes que te daban cita para que vuelvas en otro momento, porque pensarían la respuesta, la cual uno ya la sabía de memoria.
Pero encontré el dueño de una radio vecinal que le gustó la propuesta y sin cobrarme el espacio me dio dos horas semanales los sábados a la tarde. Esa fue (y sigue siendo) mi base de “operaciones”. Luego de varios meses de estar en el aire pero además hacerme conocer mediante una columna (que constaba de contar en resumidas palabras la historia de una banda y pasar un tema) en un programa muy escuchado de entonces, fue que organicé una encuesta para ver donde estaba parado.
La misma consistía en 10 preguntas que se hicieron a 138 adolescentes y que iban desde cosas muy puntuales del rock argentino hasta gustos musicales y programas de radio.
Las cifras no me sorprendieron, los chicos solo conocían lo que pasaban en las radios
(Internet no había aparecido todavía), y a su vez el programa más escuchado fue uno que paradójicamente no conducía nadie sino que era un aparato que registraba los pedidos telefónicos y luego el operador los pasaba; el programa se llamaba obviamente “Contestador automático” y para los que tenían televisión por cable adoraban la MTV.
Otro de los grandes escollos en la difusión del rock en la década del 90 fue la influencia del folclore regional de los países vecinos. Es que en Misiones, la cultura está muy ligada a la brasilera y a la paraguaya ya que al ser zona fronteriza y al estar rodeada por esos países, el cruce de un lado a otro del río es muy común, como así también las visitas a familiares y amigos. Casi la mayoría de la gente domina esas lenguas y/o las entiende, y a esto hay que sumarle que la provincia, en toda su extensión, fue colonizada por europeos como polacos, suizos, ucranianos y alemanes. Cada una de esas colectividades les fue pasando sus legados de tradiciones culturales a las nuevas generaciones. En los programas para la juventud dirigidos generalmente a los adolescentes, sonaban todas mezclados los ritmos brasileros de Leandro & Leonardo junto al punk de Attaque 77, los sones latinos de la colombiana Shakira y el potente y desgarrador grunge de Nirvana, siempre con la premisa de que el oyente armara los programas a través de la línea telefónica.
Otro de los rasgos culturales muy arraigados en la zona y con un marcado sello carioca, es la tradición regional de festejar el mes de la primavera con “La estudiantina”, que es la versión local del carnaval de Río, solo que las escolas están representadas por entidades educativas. Pero no solo los chicos son asiduos consumidores de estas músicas adquiridas en forma de tradición, sino que como comentábamos al principio, consumen lo que les dan los medios masivos y entonces también entran en escena la música electrónica, los remixados y la música tropical (y todas sus variantes de cumbia). Las fiestas en vivo son animadas por grupos musicales que tocaban todos los ritmos así como lo que detallaba sobre los programas de radio. Van a boliches a bailar todo lo que suene y sus vestimentas van desde la remera con la foto de su grupo favorito (sin discriminar si es cumbia, rock o la cara del “Che”), jeans y zapatillas hasta las “pilchas” más caras; tanto los unos como los otros danzaban lo que ponía el DJ.
Con los años, el rock fue encontrando un lugar, primero por moda y luego porque el mensaje llegó a algunos jóvenes, estos empezaron a hacer, como en los ’60 gestando nuestro rock nacional, sus propias bandas, y ahí comenzó otra historia.
Continuando con mi curiosidad sobre si había habido algún movimiento fundamental, llegué a contactarme con uno de los músicos que protagonizó esa etapa, “Pomelo” Motola, y me contaba lo siguiente:
¿Cuándo comenzó a hacerse rock en Misiones?
-Mirá, acá empezó todo por el ´76 y ´77, yo empecé en una banda que se llamó Papuza y hacíamos temas de Spinetta, Pescado Rabioso, algo de Manal, toda esa mano y algunos temas nuestros.
¿Qué otras bandas había?
Mirá la gente de mi generación que tenían grupos , hoy algunos se siguen dedicando a la música en forma seria y otros no tanto, algunos están en el país y otro emigraron, pero de aquella época me acuerdo del grupo Prana, también estaban Siembra , Púrpura y Clave de Hoy. A ese movimiento, en el que nosotros tratábamos de hacer algo distinto a lo que había, lo llamábamos música progresiva y lo interesante de ese momento es que de los esos grupos que me acuerdo todos los músicos éramos de todas las bandas, andábamos juntos por todos lados y ahí se gestó este movimiento. Recordemos que todavía estábamos en plena dictadura militar y necesitábamos un lugar para “respirar”, el rock & roll era considerado como un cuco, ¡guarda que los roqueros son todos drogadictos!, éramos bichos raros.

“Clave de Hoy”: Jony Behr, César Móttola, Cacho Bernal y Pocho Agüero

¿Cómo difundían lo que hacían?
La cosa era el boca en boca, entre amigos y conocidos...era como una elite, un grupo reducido...pero no solo era música, también había gente que se dedicó al teatro, a la poesía...
Como la Cofradía de la Flor Solar en La Plata...
¡claro!, nosotros nos llamábamos así mismos como “La Cofra” en referencia al grupo que vos decís y vivíamos en una casa que alquilábamos varios chicos , tenía un patio grande y podías ver a gente que pintaba, tipos que escribían y que hoy están dedicados a eso profesionalmente trabajando en diarios de acá o en Bs. As., fue una movida cultural re grosa y rompía con la rutina de Posadas en donde no pasaba nada!..., había otros grupos pero hacían una onda comercial bailable y nosotros nos sentíamos “sapo de otro pozo”.
¿Te acordás que grupos eran?
...y estaban... Los Diablos de Alem, la Quinta Brigada, Los Winers, Dallman Show, Panchito y la Montecarlo, Los Garbos y de Encarnación venían Los Huracanes y Liberty Group. Los pibes iban a bailar al Mitre, al Brown o a Huracán. Nosotros éramos los únicos alternativos.
¿Los medios de difusión les daban bola?
Sí, en la radio nos dejaban tocar porque las letras de nuestros temas no eran nada jodidos, eran mas instrumentales que otra cosa...nos daban vía libre porque no estábamos metidos en la política. Nosotros no nos metimos en esa y tampoco corría la droga...eso vino mucho después...así que estaba bien lo que hacíamos. En cuanto al diario, el único que estaba era El Territorio que nos sacaba nota cada vez que hacíamos un recital.

¿Cuál era el circuito donde tocaban?
El circuito era muy chiquito, en aquel momento eran uno o dos boliches que existían ... y a veces lográbamos llenar el Montoya con 500 personas y eso ya era suficiente, hacíamos afiches chiquitos y grandes y salíamos a pegarlos por la ciudad entre los 5 o 6 que tocábamos ese día mas algunos amigos que se prendían.

Recorte del diario “EL TERRITORIO” del 8 de julio e 1982

¿Cómo era el tema de la música que les llegaba desde Bs As o del exterior?
¡¡Todo era disco, disco disco, casete, casete!, los que venían de la capital eran los nacionales y de Brasil conseguíamos los importados de Yes, Emerson Lake & Palmer, etc.
¿Quedó algo registrado de lo que tocaban en esa época?
Hay poco y lo que hay están grabados con grabadores al aire libre en los recitales, así que el sonido no es muy bueno...
¿Cómo eran los temas?
Los temas eran compuestos en forma muy elaborada y complicada, el tema lo proponía uno y los arreglos lo hacíamos entre todos, improvisando, zapando, tocando, tocando y así iba quedando un tema que por ahí duraba 10 minutos cosa que ahora no te lo aceptan por los tiempos de la radio.

Desde mi llegada a Posadas en 1992 pude ver surgir y deshacer a muchas bandas, en su momento estaban Divino Vicio (rock & pop), La Corte del Sr. Manga (rock & blues), Tóxico Urbano (pop), Dr.No (rock stone) y Corrosión (heavy). Mas tarde aparecieron Edictos Juveniles (punk), Estado Vegetativo (punk) y Los Pie (rock & funk). Esto generó que se le de un poco mas de lugar en los medios y además comenzó a surgir otro tipo de público. La onda expansiva empezó a llegar al interior.

En el año 1998 por cuestiones laborales, con mi familia nos mudamos a la localidad de Wanda (a 250 km. al norte de Posadas; 50 km. al sur de Puerto Iguazú; a 8 km del Río Paraná – Paraguay y a 50 km. del Río Uruguay – Brasil).

Rock en Wanda

El panorama en cuanto al rock era distinto a mi llegada a la capital de la provincia, ya que desde hacía un par de años que un matrimonio porteño que vivía en la zona desde hacia un tiempo, se ocupó de la difusión del género. En una charla con los protagonistas, Guillermo Fernández y Claudia De Bella me contaban lo siguiente:

Todo empezó en el mes de agosto de 1989 en la primer FM de la zona, la 100.1 - FM Esperanza, cuando Claudia y yo (Guillermo) nos largamos a hacer un programa diario de dos horas durante cinco meses, dicha emisión no tuvo nombre durante ese período; luego la radio se armó de programación y la persona que estaba a cargo de la misma lo bautizó “Tu música del verano”.
A pesar del nombre que suena a frivolidad, Guillermo me comentó que: - El programa iba de lunes a domingos de 18 a 20 hs , era un laburo infernal porque siempre escribíamos todo lo que decíamos porque sabíamos que había mucha gente que estaba escuchando y había que tener mucho cuidado con lo que se decía y los temas que se hablaban. Siempre hicimos lo mismo: Cultura y Rock & Roll .Cuando vimos la gran cantidad de audiencia que teníamos, decidimos hacer un concurso para cambiarle de nombre al programa porqué el verano se iba a terminar en algún momento pero la música no. Como resultado de ese concurso quedaron a elección del jurado (que éramos Claudia, mi cuñado y yo) los nombres: 1) DR. BAFFLE, 2) ROCK IN RADIO y 3) BAFFLE MANÍA. El premio era en ese entonces un casete con temas elegidos por el ganador que fue Gustavo Rutilo (hoy en día es un profesional en Ciencias Políticas); a partir de ahí, arrancamos con DR. BAFFLE -

Solo existía un cable operador que proveía de señal a las tres localidades vecinas: Wanda, Puerto Esperanza y Puerto Libertad, y el único canal musical que tenían era la MTV, el medio mas influyente en cuanto a instalación de artistas en el mundo de la música a través de los videos y las súper producciones discográficas como las del ciclo “Unplugged” en la década del ’90; y dentro de los 35 canales que podíamos ver (MTV incluido) habían 4 brasileros y 2 paraguayos, que no solamente eran recibidos por la señal privada, sino que también aquellos que acceden por antenas de aire también las pueden ver.
Volviendo al método de zapping, en las radios no solo sonaban los hits del momento, sino que los grandes segmentos musicales contenían músicas de los países vecinos en su mayor porcentaje.
La zona que describí anteriormente tiene bien marcada, por localidad, las corrientes inmigrantes de sus orígenes (Wanda: Polaca; Puerto Esperanza: Suiza y Alemana) y Puerto Libertad: Paraguaya).

Sin revistas especializadas ni canales dedicados al rock, sin lugar donde comprar discos (todo se hacía por encargue a algún conocido que viajara a Buenos Aires), la cosa se ponía difícil. Conseguí un espacio en una radio parroquial a prueba por un mes, para someterme a evaluación y finalmente, a cambio de hacer un noticiero, logré el lugar dentro del dial. En esa misma emisora ya había un programa de heavy que iba los sábados a la noche y que ya tenía su audiencia, la cual también fue la mía luego de enterarse que yo iba los domingos.
En resumen, a fines de los ’90 y principios del siglo XXI, en esta zona estábamos el “DR. Baffle”, “Las Ruinas Del Imperio” y quien suscribe (“El Viejo”) tratando de difundir el generó musical que nos unía en cuanto a gustos e introducir en los medios una alternativa a todo lo que les imponían a través del éter en forma compulsiva no solo difundiendo la música por las radios, sino que también, organizando recitales con bandas locales y en ocasiones venidas de otros puntos del país.
Pero también hubo otros programas que aparecieron y desaparecieron por diferentes motivos: “El Túnel” conducido por Christian Gimenez (hoy Lic. Comunicación Social) en FM Municipal de Puerto Libertad; “LA 100 punto BLUES” Conducido por Ricardo Scarano en FM ESPERANZA y “Tranzas” conducida por Carlitos en la misma emisora los viernes de 21 a 23 hs.
Rock y Educación
Quise llevar el rock a la escuela, y presenté un proyecto de taller llamado “Una manera de conocer nuestra historia: el Rock Argentino”. La temática era estudiar la historia sociopolítica de nuestro país desde la década del ’60 hasta 1983 con el advenimiento de la democracia, analizándola desde las letras y los protagonistas del movimiento roquero. La experiencia (que duró 8 meses) fue sorprendente ya que 15 chicos de entre12 y 15 años, que se habían anotado porque creían que solo íbamos a escuchar canciones, terminaron el ciclo con conocimientos no solo de los hechos históricos sino que también conocieron y empezaron a querer escuchar otras cosas (ver anexo).
A mediado de los ’90 ya era mas común escuchar que muchos chicos hablen de bandas de rock, hay que tener en cuenta que si bien no era accesible para la mayoría, Internet se había instalado en los CTC (Centros Tecnológicos Comunitarios) y los pibes buscaban información sobre sus grupos favoritos y enterándose de los que iban surgiendo.
La onda expansiva que había mencionado antes, se fue internando, con resultados positivos, en el interior de la provincia y eso generó que surgieran en los diferentes pueblos, personas que más o menos sabia de que se trataba la “cosa” empezaran a difundir la música que hacían los gurises del barrio..
Aquí en esta zona, hay dos programas conducidos por pibes con mucha polenta. Por un lado están los “ARMAGEDON” que sale los sábados de 19 a 21 hs por FM WANDA, conducido por Julio Sosa, Walter Portillo, Facundo De Olivera y operado técnicamente por Richard Denis y también “GENERACION ROCK” conducido por David González que va los domingos de 16 a 19 hs por FM LUZ, las tres emisoras de la ciudad de WANDA. También gracias a la tecnología de estos tiempos y a través de mi blog, de a poco nos vamos encontrando y es así como me contacté con Diego, un chico de la localidad de Obera (zona sur de la provincia) y en una charla me contaba lo que hacen por esos pagos : Te cuento lo que hacemos nosotros en Obera ...yo soy el encargado de un multiespacio que se llama ISIDORO, dentro de el multiespacio realizamos recitales de rock y folklore, nuestra propuesta se llama Rock_X_4 (www.myspace.com/rockx4) y Radio Bar que es producida y dirigida por mi mas el apoyo de Tincho Benítez que es el director de la FM Oxigeno con el tenemos grandes aspiraciones y mucha paciencia, concientizados en tratar de presentar en vivo grupos de diferentes estilos, con el fin de posicionar al rock de Obera y toda la zona centro de la provincia dentro de los mejores del Nordeste Argentino. Emprendimos este difícil desafió, con muchas ganas de lograr nuestro objetivo, siempre espetando nuestra forma de trabajo.
Nosotros transmitimos por FM e Internet los recitales por medio de la Web de la radio, además grabamos y filmamos los recitales y bueno hace tres años que estamos con esta propuesta.
Justamente el año pasado organizamos el pre-Inmigrantes rock que fue un certamen que presento en vivo a 10 bandas de misiones de las cuales mediante un jurado fueron elegidas dos y el premio fue ser soporte en la noche de la juventud en la Fiesta del Inmigrante y las ganadoras fueron SIGLOS y PRISMATICOS.
Este año Doblegamos la apuesta y el esfuerzo estamos en plena tratativa con el IPLyC (Instituto Provincial de Loterías y Casinos) para conseguir financiamiento para el pre Inmigrantes 2009 para poder presentar en ese certamen una banda de nivel nacional pero imaginate lo difícil que resulta todo.
Se puede decir que el rock está instalado entre los jóvenes como un género mas; las emisoras de radio siguen igual (dando espacio a los roqueros sin cobrarles, porque queda bien en su grilla), aunque en Posadas sí existe una FM dedicada exclusivamente al movimiento.
El canal de cable, sigue sin innovar, salvo que en lugar de tener la MTV tiene CM (el canal de la música).
Desde los municipios, a pesar de que se asignan muchísimos fondos en pos de futuras elecciones, cuando se propone hacer un recital de Rock dan mil vueltas para decir que “en este momento no podemos, estamos sin dinero”.
Los comerciantes prefieren aportar para cualquier evento que no sea Rock.
Y así como en el principio de los tiempos, hay que juntarse y ver qué se puede hacer para compartir un espectáculo en la zona, ya que de vez en cuando, en alguna fiesta tradicional, los que vivimos por acá tenemos que armar un viaje a otra ciudad de la provincia si es que queremos ver algún grupo importante.
En cuanto a la movida, el panorama es mas alentador, hoy en día hay muy buenas bandas oriundas de casi toda la provincia y que cuando se arma algún festival grande, vale la pena viajar kilómetros para verlos.
Algunos de los grupos que están sonando hoy son:
 De Posadas: Santa Montaña (reggae); Semen (alternativo); Kuria Muria (new metal); Néctar (fusión); Anónimos (heavy); Horacio Monllor (heavy), La Vieja Carnicera (rock), Osvaldo De La Fuente (experimental)
 De Córpus: Alta Tensión (hard rock)
 De Capioví: Los Cuadrados de Picasso (rock & roll)
 De Oberá: Siglos (fusión metal clásico – Folk.)
 De Montecarlo: Rula & Los de la Esquina (Blues)
 Puerto Esperanza: Kleros (alternativo); Pirca (Pop)
 Puerto Libertad: Blues Local (rock & blues)
 Puerto Iguazú: Polo’s Rock (rock & blues)

lunes, 22 de junio de 2009

"ROCK POR LOS CHICOS" : El recital

Y llegó el viernes 19 de junio…¡el día del Recital!

Habíamos pensado comenzar a las 22 horas pero nos retrasamos 15 minutos por cuestiones de sonido, pero llegado el momento subimos al escenario los organizadores (Julio, Walter, Richard, Facu , David y yo), nos presentamos y agradecimos a los que nos apoyaron para la realización del evento, y …¡comenzó el show!

AEREO comenzó su set con covers de clásicos del rock nacional (Redondos, Zas, Soda Stereo, Abuelos de la Nada, etc.) mientras la gente iba ingresando al salón e iba recibiendo profilácticos (con folletos instructivos) de manos de Flopy y Leandro a la vez que dejaban su donación para la Escuela Especial nº 37 de Wanda.

Los presentes cantaban las canciones que les ofrecían: Carlitos (guitarra y voz), Boris (guitarra y coros), Cristian (batería) y Alan (bajo), y hasta pidieron bises en el final.

Los amantes del punk comenzaron a poguear cuando METAMORFOSIS ADOLESCENTE: Juanse (guitarra y voz), Nico (batería) y Facundo (bajo), comenzaron a recrear temas de 2 Minutos, Flema,etc.

Mientras tanto el salón de a poco se iba poblando, y por suerte una caja muy grande que habíamos colocado en la entrada para poner los elementos donados, se iba llenando.

Como les contaba al principio, comenzamos un poco tarde por los problemas de sonido, y después se fueron sumando minutos entre cambios de bandas, pero cada una toco alrededor de 50 minutos.

Pasadas las 12 de la noche y siendo ya 20 de junio  suben al escenario los PERRO SUELTO: Rodrigo (voz), Boris (guitarra y voz), Ale (bajo) y Alan (batería), portando una gran bandera nacional. A medida que iban pasando los temas la gente disfrutaba, saltaba y pogueaban. Cabe destacar que este grupo, además de los covers presentaron temas propios.

Cerca del final (lo acordado con la Municipalidad era la 1 de la mañana), se me acercaron unos chicos con una banda improvisada pidiéndome tocar aunque sea 3 canciones; pregunte a la gente de la “muni” y me autorizaron a que tocaran.

Así que después de la despedida de PERO SUELTO subió SAPUCAY liderado por Rodrigo (en voz) y desplegaron 3 temas bien heavys (covers de V8 y Hermética) homenajeando a chicos de Puerto Iguazú que se habían acercado hasta Wanda para ver y escuchar rock.

Tan buena fue su actuación que la “monada” pidió una más y fueron complacidos.

Aproximadamente a la 1:15 del sábado 20 de junio, se terminaba este “Rock por los chicos” con un resultado mas que satisfactorio ya que tuvimos buen sonido, buena concurrencia y el objetivo principal (el de recaudar elementos para la escuela especial) fue muy bueno.

Pensando en el próximo paso y viendo que la gente responde, el siguiente encuentro los haremos en un lugar mas grande pudiendo ser el salón de fiestas del Polideportivo de nuestra ciudad.

Desde este humilde lugar agradezco a todos los que nos ayudaron.

 

Un abrazo

El Viejo

 

IMAGENES DEL RECITAL





miércoles, 10 de junio de 2009

Rock por los chicos II

…hay mas informaciones para este boletín!!! (Decía Ariel Delgado en Radio Colonia hace mucho, mucho tiempo)

Hola amigos, les comento que ya anduvimos por dos programas de radio y uno de televisión promocionando el evento, seguiremos con la gira en estos días.Bueno, el martes 9 de junio, nos volvimos a reunir con los representantes de las bandas que quieren participar en el recital y las tres primeras serán las siguientes: 

AEREO: Carlos Martínez (guitarra y voz) - Boris Ribeiro (guitarra y coros) – Cristian Centri (Batería) y Alan Oviedo (bajo y coros). Sus integrantes son de Wanda y Puerto Esperanza. 

METAMORFOSIS ADOLESCENTE: Juanse Vargas (guitarra y voz) – Nico Monzón (batería) y Facundo Santa Cruz (bajo). Son chicos de Puerto Libertad. 

PERRO SUELTO: Boris Ribeiro (guitarra y voz) – Rodrigo Acosta (vocalista) – Ale Garcete (bajo) y Alan Tettslaff (batería). Sus integrantes son de Wanda y Puerto Esperanza. 

Seguire informando como sigue todo.

Sdos 

El Viejo

 

 

viernes, 5 de junio de 2009

"Rock por los Chicos" I Parte


Finalmente y parece que después de remarla mucho, se está generando un movimiento rockero aquí en Wanda.

A  mis amigos lectores les cuento que, como mencionaba en notas anteriores, ya nos habíamos reunido con los chicos que hacen los otros dos programas en la zona y promocionábamos indistintamente donde estemos los 3.

Bueno, de esa “comunión” surgió la idea de hacer algún evento juntos y mas que un evento nació un proyecto a largo plazo que tiene como meta apoyar y hacer surgir bandas de nuestros pueblos (cosa que hasta ahora no había ocurrido).

El bunker de las dos primeras reuniones fue mi casa en donde, mate y tereré de por medio y chipitas bosquejamos lo que sería el recital y la organización.

En una tercera reunión a realizarse la semana que viene coordinaremos y seleccionaremos las bandas que tocaran en el recital.

Además, para darle un marco social y para tirar por tierra el preconcepto que todavía existe en estos pagos acerca del rock (drogas, violencia, etc.), le entrada será con cosas útiles para una institución  (en este caso la Escuela Especial nº 37 de Wanda) y también estaremos haciendo campaña contra la maternidad prematura y prevención de enfermedades venéreas y SIDA.

Este es el afiche de promoción del evento, mas adelante les cuento mas….

 



Un abrazo
El Viejo

lunes, 27 de abril de 2009

Ciudad de WANDA...¡Donde vive el ROCK!

Hoy quiero hablar de los espacios de rock en las radios de la zona. Muchas veces e incluso en el prólogo inicial de este blog, comenté lo difícil que es difundir y ni que hablar de hacer algo relacionado con este género por estos lares. Los comerciantes y las empresas prefieren apoyar otro tipo de programas y por eso se nos hace cuesta arriba llevar adelante un proyecto de estas características, salvo el caso de que encontremos a dueños de emisoras que hacen la apuesta y nos dan el espacio sin mas costo que el de pasar las publicidades de la empresa.

Pero lo que me llevó a escribir esta nota es por algo muy grato que tiene que ver con una movida muy importante que se esta produciendo en esta zona de alto Paraná misionero (mas exactamente entre los pueblos de Puerto Esperanza, Wanda y Puerto Libertad).

Haciendo un poco de historia y a la vez un homenaje a los “pioneros” en lo que nos compete, hay que decir que todo comenzó en el mes de agosto de 1989 en la primer FM de la zona, la 100.1 - FM Esperanza, cuando Claudia de Bella y Guillermo Fernández se largaron a hacer un programa diario de dos horas durante cinco meses, dicha emisión no tuvo nombre durante ese período; luego la radio se armó de programación y la persona que estaba a cargo de la misma los bautizó “Tu música del verano”.

A pesar del nombre que suena a frivolidad, en una entrevista que le hice a Guillermo me comentó que: - El programa iba de lunes a domingos de 18 a 20 hs., era un laburo infernal porque siempre escribíamos todo lo que decíamos porque sabíamos que había mucha gente que estaba escuchando y había que tener mucho cuidado con lo que se decía y los temas que se hablaban. Siempre hicimos lo mismo: Cultura y Rock And Roll .Cuando vimos la gran cantidad de audiencia que teníamos, decidimos hacer un concurso para cambiarle de nombre al programa porqué el verano se iba a terminar en algún momento pero la música no. Como resultado de ese concurso quedaron a elección del jurado (que éramos Claudia, mi cuñado y yo) los nombres: 1) DR.BAFFLE, 2) ROCK IN RADIO y 3)BAFFLE MANÍA. El premio era en ese entonces un casete con temas elegidos por el ganador que fue Gustavo Rutilo (hoy en día es un profesional en Ciencias Políticas); a partir de ahí, arrancamos con DR.BAFFLE  -

 



Otro de los programas pilares fue sin dudas “LAS RUINAS DEL IMPERIO” desde 1996, que conducía Walter Busse los sábados a las 20:30 hs en FM Luz (la radio parroquial) y estaba dedicado exclusivamente al Heavy en todas sus gamas.

En el 98 se instala “EL VIEJO” (primero en FM Luz, Luego en FM WANDA y desde entonces y hasta la actualidad en FM TOPACIO) y hasta hace un año atrás, era el único programa dedicado al género sumado a otros que aparecieron y desaparecieron por diferentes motivos : “EL TUNEL” conducido por Christian Gimenez (hoy Lic. Comunicación Social) en FM Municipal de Puerto Libertad; “LA 100 punto BLUES” Conducido por Ricardo Scarano en FM ESPERANZA y “TRANZAS” conducida por Carlitos en la misma emisora los viernes de 21 a 23 hs.

 

Hoy en día se han sumado a “EL VIEJO”, dos programas conducidos por pibes con mucha polenta. Por un lado están los “ARMAGEDON” que sale los sábados de 19 a 21 hs por FM WANDA, conducido por Julio Sosa, Walter Portillo, Facundo De Olivera y operado técnicamente por Richard Denis y también “GENERACION ROCK” conducido por David González que va los domingos de 16 a 19 hs por FM LUZ, las tres emisoras de la ciudad de WANDA.

 



Entre todos tratamos de generar una movida para que la situación con la música que tanto nos gusta sea revertida, y para que los chicos (y los no tanto también) podamos disfrutar no solo de los programas de radio, sino que también podamos llegar a ver espectáculos de rock en esta zona.

 

Un abrazo

El Viejo 

jueves, 9 de abril de 2009

THE WALL ... de San Isidro !!!

Que bronca que me da cuando pienso que creé este blog para escribir sobre la música de esta región, y termino haciendo una columna de actualidad… pero debe ser que el espíritu del rock me lo dicta.

Y el titulo de esta nota no es casual, pero no creo que en San Isidro (provincia de Bs.As.) vivan Rogelio Agua y David Regil quienes sean lideres de una banda llamada Medias Rosas; sino que este rebrote FACHO que estamos teniendo y que se apodera de los medios, tiene como protagonista al intendente de la localidad mencionada : Gustavo Posse.

Pero por si esto lo lee algún amigo que no es argentino, no hago esta crítica porque este funcionario haya plagiado la gran obra musical de Pink Floyd, sino que como en nuestro bendito país hay inseguridad (como en todo el planeta) no se le ocurrió mejor idea que levantar un muro dividiendo un barrio “acomodado” (solo 33 vecinos firmaron el acuerdo de construcción) de la “gentuza” y con esto arreglar el tema. Obviamente fue invitado a los programas de televisión y en uno, al mostrarle como la gente lo derribaba, justificó su accionar diciendo que la evidencia estaba a la vista : -¿Qué hace esa gente que en un día hábil, en lugar de estar trabajando y esos chicos en lugar de estar en la escuela, están rompiendo el muro?-

Dando a entender que esas personas, que viven cruzando la calle de ese barrio “bien” eran todos delincuentes.¡por favor!

Menos mal que el pueblo está dejando de ser ovejita para ir transformándose en león; y esto me da una luz de esperanza ya que creo que es producto de nuestra muy mal tratada (pero que de a poco empezamos a entender) forma hermosa de vida que se llama DEMOCRACIA.

Lo que hizo este tipo fue DISCRIMINAR, pero sin sutilezas, levantó un muro como creyendo que con eso no solo se aseguraría el voto de los habitantes de su ciudad (estamos en época electoral), sino que lo peor es que pensó que con eso terminaría con la inseguridad.

¡JODER TÍO! Como diría algún ancestro mío ¡estas son a las personas que hay que vigilar y acallar y no a un tipo que se las rebusca para darle de comer a sus hijos que no van al comedor escolar porque no hay clases y que en todos los lugares donde va a pedir trabajo le dicen que no hay vacantes!

En un país en donde lo que necesitamos es unión y tirar todos para el mismo lado, todavía (y espero que sea una especie en extinción) hay personas (¿?) que si volviera TORQUEMADA estarían contentísimas: Discriminación, exclusión y muerte es su bandera.

Pero desde acá, desde mi humilde rincón en el mundo apuesto a la VIDA y a tomar medidas en contra de todos estos sujetos, reclamando, haciendo escuchar nuestras voces y lo mas importante: cuando tengamos que ir a las urnas, hacérselos saber.


Hasta la próxima y un abrazo!
El Viejo